El Estado Zulia es uno de los 24 estados de Venezuela, el mismo se encuentra alrededor del lago de Maracaibo. Este lago es la masa de agua más extensa de América Latina y su cuenca abarca una de las más grandes reservas de petróleo y gas de América. El nombre de Venezuela, también viene del área del lago de Maracaibo. Los conquistadores españoles que llegaron a esta área hace ya más de 500 años encontraron a los indígenas viviendo en palafitos (chozas apoyadas en pilares) a lo largo de las orillas del lago, por lo cual llamaron este territorio La Pequeña Venecia o Venezuela. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país.
ECONOMÍA
Su economía depende basicamente del petróleo y gas natural. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva desde 1912,tanto en tierra firme como en el lago de Maracaibo, generando un ingreso que supera el dominio regional, pues es el principal sustento de la economía nacional.Cubre el 80% de la producción nacional de petróleo e hidrocarburos. Adicionalmente las minas de carbón de El Guasare son las más importantes del pais. El alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo.
AGRICULTURA Y GANADERÍA
Es el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción forestal también es significativa.
PESCA
En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, bocachica, manamana y corvina, y en el Golfo de Venezuela: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su disminución.
El clima zuliano es cálido, con una temperatura promedio anual de 27,8 °C en las tierras bajas y con temperaturas templadas y hasta frías en las vertientes occidentales de la Sierra de Perijá.

AGRICULTURA Y GANADERÍA
Es el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción forestal también es significativa.
PESCA
En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, bocachica, manamana y corvina, y en el Golfo de Venezuela: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su disminución.
A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y Caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 años.
Guajiro o Wayuu: llevaban una vida nómada y después del contacto europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad también son agricultores, comerciantes y, algunos, profesionales. Se han destacado por sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices. Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o Guarequena (409 individuos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario