Artesanía: El estado Zulia se caracteríza entre otras cosas por tener su artesanía muy especializada según la localidad por ejemplo: La artesanía zuliana es muy rica en expresión artística. Dentro de la artesanía popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.
También se destaca la manta guajira, prenda de vestir de la mujer de la región. Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu. Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros. Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá. La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año.
Comidas Típicas: La gastronomía del Estado Zulia se caracteriza por el predominio del coco. Entre sus platos se hallan:
- Cazuela marinera: plato de mariscos variados.
- Chivo en coco: plato elaborado con chivo y coco.
- Mojito en coco: plato seco que contiene pescado, coco y aliño.
- Escabeche costeño: platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y pimientos.
- Arroz con palomitas: arroz, palomitas y aliños.
- Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.
- Plátano lacustre: preparado a partir de plátanos, mantequilla y queso; se elabora en diferentes formas.
- Huevos chimbos: típico plato elaborado a partir de huevo, azúcar y brandy.
- Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso.
- Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar
- Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se puede saborear en otras regiones de Venezuela.
FIESTAS PATRONALES
La Feria de La Chinita es el nombre de una festividad de origen religioso que tiene lugar cada año durante tres días, desde el 17 hasta el 19 de noviembre, en la ciudad venezolana de Maracaibo y se extiende a otras localidades del Estado Zulia. En dicho festejo se conmemora el milagro de la Virgen de Chiquinquirá,que es la patrona del Estado Zulia y cuya celebración es observada por la Santa Iglesia Católica cada 18 de noviembre.
PERSONAJES HISTÓRICOS
El indio Mara
La fábula sobre el Indio Mara (quien vivió en la Isla de Providencia), según la cual, al caer herido en fiera batalla, un soldado español exclamó "Mara cayó. Mara cayó" y que por distorsión fonética dio origen a la palabra Maracaibo, es sólo una leyenda. Sin embargo, sea leyenda o realidad, este personaje ha formado parte del acervo heroico del pueblo zuliano
Luis Aparicio ( Salón de la Fama del béisbol en 1984)
Luis Ernesto Aparicio Montiel (Maracaibo, Estado Zulia, 29 de abril de 1934) es un beisbolista venezolano que jugó en las Grandes Ligas del Béisbol entre 1956 y 1973. Hijo del también jugador Luis Aparicio Ortega, conocido como El Grande de Maracaibo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario